Las mejores películas infantiles (o no tan infantiles) que nos han visto crecer

Te proponemos una lista de las mejores películas infantiles (para niños intrépidos) de los ochenta y los noventa con las que recordar viejos tiempos.
POR NATALIA LÓPEZ MUÑOZ
¿Habéis visto que Netflix ya tiene Los Gremlins en su catálogo? ¿Os habéis enterado de que Willow se va a convertir en serie o de que hay un remake de Las Brujas de Roald Dahl en el cine? ¿Diríase que hay una crisis creativa? ¿O es quizás una necesidad insaciable de crear contenido? Sea cual sea la respuesta a estas preguntas hoy quiero aprovechar esta oportunidad para recuperar los recuerdos de la infancia con algunas de las que a mí me parecen las mejores películas infantiles.
No sé vosotros, pero yo tuve la maravillosa suerte de tener una tía muy moderna y muy friki que se negó a que yo viera películas de Disney en su presencia. Por contra, se hizo con una colección impresionante de películas en VHS que grababa de la televisión. Ojo, sin anuncios. Y me las ponía todas las veces que yo se las pidiera. Cierto es que tuve la época de pedir Sonrisas y Lágrimas casi en bucle el mismo día. Cada vez que puede me lo suelta. Pero me descubrió un mundo y por ello le estoy muy agradecida.

Para quienes, como yo, el cine ha formado una parte importante de su vida, las películas que configuran la cultura popular son intocables. Sean de la década que sean o tengan la calidad que tengan, hay algo en nuestro corazoncito que recuerda algunas de las mejores películas infantiles. Había que ver Regreso al Futuro o tener una favorita de Indiana Jones. No eras nadie si no habías visto Los Goonies y conociste a Sarah Jessica Parker en El retorno de las brujas.
Pero hoy, de todas estas películas que mi tía me dejaba ver y que, probablemente, vi a una edad muy temprana, quiero traer una lista de las que han recibido menos atención. Nada puedo decir de La princesa prometida, Los Gremlins, Hook o Blade Runner pero sí ceder el escenario a aquellas que pasaron más desapercibidas y que hicieron las delicias de mis visitas a casa de los abuelos.
Cristal Oscuro
Para mí, esta es de las más raras de los años ochenta. La historia no. La historia es fácil. Los buenos deben unirse para derrotar las crueles y terribles ideas de los malos que se dedican a extraer la vida de los buenos para vivir eternamente. Ahora quita a los actores y pon marionetas. Jim Henson, su creador, ya había hecho muchas cosas con marionetas en televisión (y haría muchas más) hasta el momento de enfrentarse a este gran proyecto cinematográfico.
La película narra cómo en este maravilloso universo donde cohabitan multitud de razas, las fuerzas del bien y del mal deben combatir por el bien mayor. Les salió oscura. Muy oscura. El universo creado tiene un aspecto visual muy inquietante. Las criaturas del bien son de aspecto élfico, algunas son feas pero entrañables, otras despiertan ternura… Por el contrario, los malos son terriblemente feos, muy asquerosos y muy malos. Además, están representados como miembros de un gabinete político o la alta cúpula de una sociedad secreta, aunque cada vez que veo The Young Pope encuentro un paralelismo aterrador.
Ahora puedes encontrar una versión moderna. Netflix estrenó la precuela hecha serie. Aunque se nota la diferencia de edad entre ambas, se trata de un maravilloso regreso al universo Henson.
La historia interminable
Al margen de las generaciones, creo que no hay infancia sin La historia interminable. Mucho menos si no has leído el libro. El infernal libro escrito en colores verde y rojo que te dejaba los ojos secos.
Esta película, considerada una de las mejores películas infantiles de todos los tiempos, supuso el momento de pasar del cine de animación a la imagen real. Cuando la vi, no sabía que se podían hacer películas con gente para niños así que es por eso un hito de mi infancia.
Parece que los ochenta están repletos de películas de aventuras y de lucha entre el bien y el mal. Joseph Campbell dio con la clave y el viaje del héroe es garantía de éxito, por lo menos, en el cine familiar.
La verdad es que esta es de las que peor ha envejecido. Recuerdo regresar a ella hace unos años y alucinar por este motivo. Sin embargo, no hay escena desconocida ni vez en la que no suplique que Artax no se hunda. Es increíble que ya en edad adulta seamos capaces de acompañar a Atreyu en su aventura de salvar Fantasía y a la Emperatriz Infantil. Y, al margen de los nombres cursis, ¿quién no ha querido que Fujur le llevara al cole?
Lady Halcón
Esta sí que me fascina. Como muchas otras, pasó sin pena ni gloria a pesar de que su director estuviera detrás de Superman o Arma letal.
Calificada como “película de fantasía oscura y medieval”, narra una fabulosa historia de amor que se ve truncada cuando el (a ver cómo lo explico) obispo de una ciudad medieval se enamora de la chica de un ex capitán del ejército que, además, se llama Navarre. Ante el horror que le supone que la pareja exista, lanza sobre ellos una maldición: durante el día ella (Michelle Pfeiffer) adquiere forma de halcón y durante la noche él (Rutger Hauer) es un precioso lobo negro.
Esta es una historia estupenda que cuenta con momentazos en los que fotografía y postproducción hacen una magia muy ochentera. Pero no hay nada que delate los ochenta mejor que la música.
Legend
El director es nada más y nada menos que Ridley Scott y el actor principal es Tom Cruise a los veintitrés. Pero es raro que alguien me diga que me diga que la conoce.
De nuevo es una de aventuras y, de nuevo, sigue la tónica de los ochenta: es fantasía muy oscura. En este caso, déjame sorprenderte. La historia narra cómo las fuerzas del bien tratan de restablecer el orden interrumpido por las fuerzas del mal. Qué revolucionario. Pues sí. Lo es. Aquí es en realidad la chica quien, involuntariamente, la lía muy parda y un unicornio muere. Las fuerzas del mal son orcos muy feos y un malo muy muy guay interpretado por Tim Curry.
Legend me encanta porque tiene muchas escenas visualmente muy inquietantes (qué diablos, es Ridley Scott) y personajes casi complicados.
Dentro del Laberinto
Creo poder asegurar que esta era la favorita de mi tía. Si le gustó Cristal Oscuro, Jim Henson aquí le puso a David Bowie con pinta de glam rock… para qué quieres más. Además, estoy segura de que si no la llego a incluir, una terrible maldición caería sobre mi.
Lo que me encanta de esta película es que, al margen de ser cine fantástico, muy ochentero y que responde una vez más al viaje del héroe, en este caso el héroe es una chica.
David Bowie secuestra a su hermano. Para recuperarlo, ella debe iniciar su viaje dentro de un mundo fantástico lleno de trampas, amigos y enemigos. Es casi Alicia en el país de las Maravillas con más marionetas y menos drogas.
Obviamente tiene escenas musicales pero, además, una magia visual increíble y mucho derroche de creatividad de la factoría Henson.
FernGully
La única película de animación que entra en esta lista de mejores películas infantiles es la que más ha servido de referencia, sin casi nadie saberlo, de una de las películas más importantes del siglo XXI en lo que a evolución tecnológica orientada al cine se refiere.
Ferngully es una selva mágica cuyos habitantes tienen una conexión muy especial con la naturaleza. El orden se ve alterado cuando las máquinas de los hombres llegan a destruir la selva para construir sobre el terreno. Sus protagonistas, una habitante de la selva y un humano, serán capaces de evitar la destrucción de ese maravilloso lugar gracias a que la habitante de la selva le enseña a conectar con la naturaleza.
Como ves, tiene un trasfondo ecologista que nunca está de más inculcar a las nuevas generaciones. Pero también, es la versión infantil de dibujos animados de Avatar y si no me crees, échale un ojo.
Agárrame esos fantasmas
La última de la lista es ya para un público un poco mayor ya que roza el terror siendo una comedia. No tiene nada que ver con el despliegue de aventuras, mundos fantásticos y criaturas de cartón piedra sino que va directamente a la categoría de fantasmas.
En esta película Michael J. Fox puede verlos. Es más, es su colega. Es más, los tiene trabajando para él asustando a gente en sus casas y así aparecer él como cazafantasmas. Tongo gordo hasta que da con el fantasma equivocado que sí se dedica a matar gente.
La mente pensante detrás de esta película no es otra que la de Peter Jackson. Sí, el de El Señor de los Anillos. Y Robert Zemeckis como productor.
Quizás no sea la película más llamativa del mundo pero sí merece mucho la pena ya que ganó el premio del Festival de Cine de Sitges por sus efectos especiales, por lo que no puede dejar de estar en la lista de mejores películas infantiles.
En este sentido, me encanta recuperar estas películas, sobre todo Parque Jurásico, ya que me recuerdan que se podía crear la magia del cine sin ser plenamente conscientes como público de los artefactos digitales a los que nos tienen acostumbrados en estos tiempos.
Te puede interesar:
- Emmy’s 2020: le hacemos la fiesta a las que no ganaron.
- La Máquina del Tiempo: Nueva York en seis décadas de series.