Conocemos a Nacho Herrero, Co-Founder & Chief Event Officer (CEO) en Never Enough

“Se sufre y mucho emprendiendo, los golpes duelen más que cuando estas en una gran organización con recursos, pero los éxitos saben diferentes”

Conocemos hoy a Nacho Herrero, Ingeniero Técnico en Informática de Gestión por la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI) y Licenciado en Técnicas e Investigación de Mercado por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). Empezó su carrera profesional en el mercado de la consultoría con el Grupo Altran como consultor y jefe de proyecto, pasando posteriormente a Decathlon, dentro del equipo comercial. En 2005 se unió a Jones Lang LaSalle (JLL) donde desarrolló diferentes funciones hasta que en 2007 fue nombrado Director de Marketing & PR para España. En 2016 fundó Never Enough, una consultora especializada en la organización de eventos y experiencias gastronómicas. Profundizamos en esta entrevista temas como emprendimiento, el cambio del sector eventos durante la pandemia y mucho más…
1. ¿Cómo te ha ayudado tu background en marketing y comunicación a la hora de tomar la decisión de emprender? ¿Qué te llevas de la experiencia pasada en este sector a tu empresa actual?
Creo que el tener ciertos conocimientos acerca de identidades corporativas, estrategias, posicionamientos, approach comercial, mensajes comerciales, etc. … es decir, todo lo que he ido aprendiendo a lo largo de mi vida profesional, me hizo sentirme más seguro a la hora de lanzarme a este nuevo reto. Entender los beneficios que el Marketing y la Comunicación pueden traer a tu empresa, y una apuesta firme por ellos, son sin duda herramientas que me han generado confianza. Empezando por el nombre; Never Enough y su historia, ya son de por sí, una puerta de entrada a cualquier cliente, porque son muchos los que tiene curiosidad por entender.
Al final al emprender pasas a un formato mucho más reducido de pyme, de experiencias pasadas me llevo sobre todo trabajar en equipos grandes y multidisciplinares, con bastantes recursos a la hora de desarrollar acciones, con equipos a nivel mundial y formando parte de una gran estrategia colectiva. También me llevo muchos conocimientos y mucha suerte de haber tenido muy buenos jefes, de los que he aprendido muchas cosas … y no hablo a nivel profesional, hablo sobre todo a nivel humano, queriendo hacer una mención muy especial a mi querido D. Pedro de Churruca, mi mentor en JLL y una de las personas más increíbles que he conocido.
2. Tras 15 años de experiencia laboral decidiste dar un cambio de rumbo a tu vida profesional. Nace Never Enough. Cuéntanos más…
Ante todo, he de decir que he tenido la suerte de tener trabajos en los que he disfrutado, y he aprendido mucho. Aun así, muchas veces tienes la sensación de que, a pesar de ser razonablemente feliz, no estás en tu sitio… y en ocasiones, el destino te echa una mano y te da ese empujoncito que necesitas. Así me ocurrió a mí, en un momento de mi vida se me presentó la oportunidad de tomar decisiones, y fue ahí cuando decidí tomar el rumbo que interiormente sentía que era el acertado.
Never Enough nace como respuesta a 2 de mis grandes pasiones… por un lado la gastronomía y los eventos, y por otro lado la de trabajar para mí mismo, con todo lo bueno y lo malo que esto tiene. Siempre tuve una buena orientación comercial, no me pongas a revisar un contrato de 100 páginas porque me matas, pero sácame a vender, y ahí sí que puedo hacerlo bien.
Ahora bien… se sufre y mucho emprendiendo, los golpes duelen más que cuando estas en una gran organización con recursos, pero los éxitos saben diferentes.
3. En plena pandemia nace Home Gourmet. ¿En qué consiste?
Home Gourmet aparece como respuesta al parón de los eventos presenciales. En Never Enough nos gusta mucho potenciar dos aspectos en los eventos: el espacio y la gastronomía. Hablando de espacios, nos alejamos de los espacios convencionales y buscamos sorprender… y en la gastronomía, siempre tratamos de dar un valor añadido llevando a los eventos a los productores con los que trabajamos habitualmente: bodegas, queserías, almazaras, etc.… esta relación tan estrecha que teníamos con los productores nos hizo pensar en adaptarnos y tomar nuevos caminos, y es ahí donde nace Home Gourmet.
Nace sobre todo con dos objetivos, por un lado, ayudar a los productores en estos momentos tan complicados a seguir vendiendo sus productos, y por otro lado ayudar a las empresas a seguir en contacto con sus empleados y clientes.
Una vez dicho esto, la palabra que define HG es flexibilidad. Porque, aunque tenemos unas cuentas experiencias en la web, la realidad es que generalmente diseñamos experiencias muy diferentes para nuestros clientes, no suele haber dos iguales. El funcionamiento es muy sencillo, se cierra la cata, tanto en contenidos como en fecha, los asistentes reciben en su casa una o varias cajas con los productos a catar, y en la hora acordada se conectan con el productor, y disfrutan de la experiencia gastronómica online.
4. ¿Cómo crees que la COVID19 cambiará el sector de los eventos a largo plazo?
Aunque hay mucha discrepancia, desde mi punto de vista las experiencias y eventos on line han llegado para quedarse. Ni mucho menos digo que se vayan a sustituir por los presenciales, pero al igual que muchas corporaciones se están dando cuenta de que no es necesario tener al 100% de la plantilla todos los días en la oficina, y que de hecho es mucho más productivo no hacerlo (tanto en costes como en motivación de los equipos), creo que también se han dado cuenta de que hay algunas acciones que se podrán desarrollar en remoto, sin tener que hacer que los equipos se desplacen, con los gastos asociados que eso tiene.
Creo que los eventos seguirán desarrollándose de manera presencial, pero que sobre todo habrá pequeñas acciones con grupos reducidos, que se desarrollarán en remoto… desde luego, nosotros pensamos que Home Gourmet seguirá, una vez que pase todo esto. El tiempo lo dirá…
5. Y, por último, ¿qué consejo darías a los jóvenes que quieren emprender? Retos, satisfacciones, dificultades…Cuéntanos…
Bueno, primero creo que emprender no es para todos… igual que por ejemplo ser abogado tampoco lo es. Creo que hay que tener un punto de inconsciencia (dicho en tono cariñoso), de inconformismo y de querer hacer las cosas de una manera muy concreta. Creo que es muy difícil emprender, pero que todavía lo es más el cerrar el proyecto. Que se tiene más libertad en algunos sentidos pero que se sufre más en otros. También creo, por experiencia personal, que el haber trabajado para terceros con anterioridad te puede dar más visión de cómo hacer las cosas en tu empresa. Que es muy sacrificado… yo no recuerdo unas vacaciones sin trabajar desde que fundé Never, pero también que no lo siento como trabajo sino como pasión, y eso lo hace muy llevadero.
Que la parte económica es dura, porque si va mal es posible que no cobres, por lo que estás alejado de esa (teórica) seguridad de trabajar por cuenta ajena. Pero que desde luego es algo que, recomiendo, porque se aprende mucho.
Y por supuesto, me ofrezco a echar una mano a cualquier persona que lea este artículo y necesite cierto asesoramiento, desde mis reducidos conocimientos.