Cómo viajar sola se convierte en una poderosa herramienta de empoderamiento femenino
La fundadora de una comunidad para mujeres viajeras comparte su inspiradora historia y sus planes de futuro para el proyecto.

Tatiana R. de la Paz, la fundadora de la comunidad para mujeres viajeras ‘Viajar sola te da alas’, comparte su inspiradora historia y sus planes de futuro para el proyecto.
En una entrevista exclusiva con Tatiana R. de la Paz, creadora de ‘Viajar sola te da alas‘, conocemos el trasfondo de este apasionante proyecto que ha cautivado a mujeres viajeras de todo el mundo. Desde su inicio como un blog personal hasta convertirse en una comunidad acogedora y empoderadora, Tatiana nos cuenta cómo enfrentó sus propios miedos y dudas para crear una plataforma que alienta a las mujeres a viajar en solitario. Descubrimos cómo la comunidad ha evolucionado y cuáles son los emocionantes planes futuros que tienen como objetivo apoyar a más mujeres en sus aventuras individuales. Además, Tatiana comparte detalles sobre su trabajo con personas mayores y empleados teletrabajadores, mostrando cómo ‘Viajar sola te da alas’ va más allá de los viajes y se convierte en un catalizador para el crecimiento personal y la gestión de la soledad.
¿Qué inspiró la creación de ‘Viajar sola te da alas’? ¿Cuál fue tu motivación detrás de este proyecto?
Yo trabajaba como redactora en programas de televisión enfocados al entretenimiento y llevaba una temporada poco motivada. Empecé a pensar en coger las riendas de mi vida y ver qué cosas me motivaban y qué se me daba bien. Fue un tiempo un poco loco porque sabía lo que no quería, pero no sabía por dónde empezar. Durante un año me apunté a hacer cosas que me gustaban como: talleres de escritura, improvisación teatral, clases de baile y fui viendo aquellas cosas con las que vibraba y las que no. Finalmente y aunque sabía que era un inicio y no era el objetivo final, creé un blog donde contaba mis viajes en solitario (mi primer viaje en solitario fue en 2003) y de ahí fue surgiendo la idea de ayudar a mujeres a viajar solas, tanto a través de creación de contenido como con charlas y talleres inspiracionales. El 14 de marzo de 2020, 4 días más tarde de darme de autónomo, empezó la pandemia y ahí, comencé a dar un pequeño giro y centrarme en formaciones enfocadas a gestionar la soledad tanto en emprendedores, mujeres y personas mayores.
En el sitio web, mencionas que “viajar sola es una oportunidad para crecer y empoderarse”, ¿podrías compartir alguna experiencia personal que la haya llevado a esta conclusión?
En 2015 me fui sola a la Patagonia chilena y argentina entre otras cosas, recorrer un parque natural que se llama Torres del Paine situado en Chile. Nunca había hecho trecking y menos sola. Era algo que me llamaba mucho la atención pero que me daba cierto respeto y pensaba que no lo iba a conseguir, porque aunque no es un recorrido complicado y tiene una dificultad apta para todo tipo de públicos, yo pensaba que no era capaz, porque no soy una persona deportista. Durante estos días no estuve sola, hice amigos durante la subida y en medida, también gracias a ellos, lograrlo fue más sencillo.
‘Viajar sola te da alas’ parece ser una comunidad acogedora para mujeres viajeras. ¿Cómo se aseguras de que todas las participantes se sientan seguras y apoyadas durante sus viajes?
Más que nada, Viajar sola te da alas, es una red para que inicien esos viajes y sepan que hay otras mujeres que están como ellas. Yo les ofrezco asesorías viajeras para quitarles miedos y ayudarles a montar esos viajes en solitario.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las mujeres que viajan solas y cómo tu plataforma busca abordarlos?
Hay muchos: el pensar que es de valientes, que no es seguro, el qué dirán, el creer que es aburrido. Viajar sola es una actividad llena de creencias limitantes y la labor de “viajar sola te da alas” es ayudar a eliminarlas, para que cada vez más mujeres, al menos una vez en la vida, lo hagan.
En tu blog, abordas temas como el miedo y la autoestima en los viajes solos. ¿Cuál es tu consejo principal para superar estos obstáculos y disfrutar plenamente de la experiencia?
Yo creo que viajar en solitario es el mejor máster que se puede hacer para aumentar la autoestima, conocerte, ganar seguridad, descubrirte, conocer tus virtudes y tus defectos, aprender a poner límites, aprender a decir que no y a aumentar tus habilidades comunicativas. Mi consejo para lanzarte a vivir todos estos beneficios: pues empezar poco a poco, con un viaje cerca de tu hogar y poniéndotelo muy sencillo.
¿Qué destinos consideras más amigables y seguros para mujeres viajeras que están comenzando a aventurarse en solitario?
Más que destinos, considero que es mejor viajar según lo que necesite cada uno. Ver si eres de viajar poco a poco, o si prefieres saltar a la piscina, si te gusta el calor o el frío, la playa o la montaña, ver si el lugar que has elegido es un destino para tu edad, observar también si tienes problemas con el idioma… Creo que lo más sencillo es ponértelo fácil y que sea un destino seguro, que a priori te guste y que se adapte a tu bolsillo. Si tengo que decir un destino en sí. Pues si vivimos en España, yo empezaría por Europa y Asia. Por ejemplo Portugal, sería un país que está cerca, el idioma se entiende, el clima es agradable, se come muy bien, son muy majos y no es excesivamente caro.

A lo largo de tu trayectoria como fundadora de ‘Viajar sola te da alas’, ¿has notado algún cambio significativo en la comunidad de mujeres viajeras? ¿En qué dirección crees que está evolucionando esta tendencia?
Creo que cada vez viajan más mujeres en solitario y pienso que las motivaciones están cambiando. Aunque antes había más mujeres que empezaron a viajar solas por no contar con compañía, como fue mi caso, en un principio, ahora muchas de ellas lo hacen y lo hacemos por esa sensación de libertad absoluta que solo obtenemos cuando logramos viajar solas.
¿Qué tipo de actividades y recursos ofrece tu plataforma para conectar a mujeres viajeras y fomentar el intercambio de experiencias?
Yo con mis redes sociales y la web apoyo y animo a las mujeres a que no se queden con las ganas de hacer todo lo que desean, pero donde monetizo es en los talleres, charlas y asesorías viajeras que imparto, tanto para instituciones públicas: centros de la mujer, bibliotecas, centros jóvenes, a nivel particular con mujeres que no se atreven a dar el paso a viajar solas y les ayudo a ponérselo fácil y quitar ese miedo, o en empresas privadas a través de charlas inspiradoras enfocadas al empoderamiento.
En tu sitio web, mencionas que organizan talleres y charlas para mujeres viajeras. ¿Qué beneficios ofrecen y cual ha sido la respuesta de las participantes?
Realizo talleres y charlas inspiracionales para que una vez terminada la charla, se vayan corriendo a comprar ese billete y luego nos lo cuenten y animen a otras mujeres a viajar en solitario.
‘Viajar sola te da alas’ ha crecido significativamente desde su inicio. ¿Cuáles son tus planes futuros para la plataforma? ¿Tienes en mente alguna expansión o nuevos proyectos para seguir apoyando a las mujeres viajeras?
Este año va a ser muy importante, quiero cambiar la web, la manera de comunicarme y hacer una membresía enfocada a que las mujeres sean conscientes de los beneficios de dedicarse tiempo a ellas solas y sobre todo a que viajen en solitario porque van a lograr conocer facetas de ellas imposibles de descubrir en cualquier otra actividad.
También estoy haciendo un proyecto muy bonito con Bibliotecas de Madríd, enfocado a los mayores de 60 para aprender a conocerse, disfrutar su soledad y aprender a relacionarse de manera sana con los demás. Aquí les ayudo a organizar viajes en solitario, pero los organizamos en grupo y entre ellos se van contando sus dudas y se van dando tips, porque saben muchísimo y con ellos aprendo muchos trucos para viajar barato. Es curioso porque ellos aprenden conmigo, pero yo también saco mucho conocimiento de ellos.
También se han puesto en contacto conmigo varias empresas privadas para darles charlas enfocadas a trabajadores que están teletrabajando y que en ocasiones les cuesta la gestión de la soledad.