Street Food Latinoamérica: la comida latina callejera tiene nombre de mujer

Netflix nos trae la segunda edición de Street Food. Recorremos la cocina de Argentina, Brasil, México, Perú, Colombia y Bolivia a lo largo de seis capítulos de la mano de mujeres que revolucionan las vidas de los que paran delante de su puesto de comida latina.
por natalia lópez muñoz
Si miramos a nuestro alrededor, hoy más que nunca, vamos a ver un panorama sin precedentes: establecimientos cerrados, gente con mascarillas, playas vacías e informaciones poco alentadoras. Por esta razón hay que buscar alternativas y aprender a viajar de otra manera, desde casa, con los ojos y, en este caso, con el paladar a través de la comida latina.
De un tiempo a esta parte nos hemos hecho expertos de la comida, ya sea como foodie lovers porque las puertas de las cocinas de vanguardia se han abierto a nuestra contemplación, o porque vivimos en ciudades a las que han llegado sabores de todo el mundo.
Sin embargo, hay un tipo de comida que nunca defrauda, que no cuesta apenas dinero y que alimenta a generaciones en multitud de países: la comida callejera. Netflix nos trae la segunda edición de Street Food. En sus seis capítulos vamos a recorrer Argentina, Brasil, México, Perú, Colombia y Bolivia de la mano de mujeres que durante años alimentan a ricos y a pobres, a inexpertos y a maestros de la cocina. Mujeres que, con su cocina, revolucionan las vidas de quien para delante de su puesto de comida latina y hacen que su cultura culinaria prospere y sea huella de identidad.
Es una historia de emprendedoras (y un emprendedor), de la realidad que vive cada país y de las costumbres y la cultura que afectan al día a día, a la vida y al estómago.
Buenos Aires – Pato Rodríguez
“La gente come primero por los ojos y después por la boca y después por el corazón”.
Pato Rodrígez, dueña de Las Chicas de La 3
Como todos sabemos, la base de la dieta argentina es la carne, el asado, la milanesa, las empanadas, el choripán a las afueras de la Bombonera… y la tortilla de patata. Este episodio narra la historia de Pato Rodríguez, una mujer que se hizo cargo del negocio familiar y lo reinventó para no irse a la quiebra. Le habían dicho que las mujeres no pueden encargarse de los asados así que, a base de hacerlos mal, aprendió a cocinar. Desde entonces, su puesto en el Mercado Central de Buenos Aires sirve tortillas de papa con queso a media ciudad.
¿Y qué platos hay en este episodio?
Los asados y las empanadas de la Feria de Mataderos, la Fugazzeta de la pizzería La Mezzetta y el choripán (con chimichurri) de El Puesto De Rubén.
El Salvador – Dona Suzana
Samba, bossa nova, capoeira, playa y millones de colores hacen que este “trocito del continente africano en Brasil” sea la ventana al paraíso.
El ingrediente principal, el aceite de palma. ¿Qué hacen con él? Acarajé, abará, feijoada y el plato estrella de Dona Suzana: la moqueca. Un guiso de pescado con leche de coco que sirve en su Ré Restaurante. Dona Suzana tiene una relación muy especial con el mar ya que es ahí donde nació, donde conoció a su marido, donde pesca, se abastece y donde espera terminar sus días. Cuando el sustento empezó a faltar, la cocina se convirtió en la salvación y más cuando la gente se vuelve loca por sus guisos.
¿Y qué platos hay en este episodio?
Pirão y Abará de Martinha do Abará, acarajé de Acarajé Da Bahia y feijoada de Bar Dú Kabaça.
Oaxaca – Valentina Hernández
A Doña Vale se la encuentra en el Mercado Central de Abastos cocinando sus memelas. Las memelas son un plato típico de la comida latina: tortillas hechas a base de maíz molido a mano que sirve con una salsa chile morita que inventó hace muchos años.
De niña su tarea era dar de comer a sus diez hermanos hasta que el rancho en el que vivían se incendió y lo perdieron todo. Así es como llegó a la ciudad, a empezar de cero. Tiempo después, con apenas cien pesos en su bolsillo, abrió su puestecito en el mercado.
“En Oaxaca se vive la fiesta todos los días, es donde se baila, se brinda por la vida, se toma mezcal, donde puedes encontrar los sabores más profundos de México”y doña Vale ya es parte de este lugar y referente del sabor oaxaqueño.
Celia Florían, chef y dueña de Las Quince Letras
¿Y qué platos hay en este episodio?
Tlayudas de La Chinita y piedrazos y aguas frescas de El Posito.
Comida latina en Lima – Tomás Matsufuji
El cielo limeño es gris, pero Lima es la única capital de Sudamérica con mar. Es también el lugar donde nace la cocina Nikkei tras la ola migratoria de japoneses a finales del siglo XIX.
El protagonista es Tomás Matsufuji (alias Toshi), el corazón al frente de Al Toke Pez. Toshi es el hijo de uno de los cocineros más importantes impulsores de la cocina Nikkei. En su cevichería intenta acercar aquello que aprendió de su padre a la cocina callejera. Es tímido pero cuando está detrás de la barra tira de sarcasmo y conversación para alegrar la estancia de sus clientes.
“Los peruanos somos creyentes absolutos, unos devotos absolutos de esta feria llamada gastronomía peruana”.
Javier Masías, autor e historiador culinario.
¿Y qué platos hay en este episodio?
Picarones de Picarones Mary, combinados de Huerta Chinén y anticuchos de Doña Pochita.
Bogotá – Luz Cogollo
El estigma del narcotráfico ha hecho que muchos colombianos se fueran a vivir Bogotá. Así, la capital se ha convertido en el núcleo de convergencia de las costumbres culinarias del país. Para los bogotanos, las plazas de los mercados son los lugares donde su gastronomía se luce y pasea por los estómagos de todas las clases sociales.
Mamá Luz es de la costa caribeña y lleva muchos años en Bogotá, donde un día tuvo un bonito matrimonio y, otro día, dejó de tenerlo.
“La confianza para creer en ti es algo que uno, pues paso a paso, se lo va como dando ¿no?”.
Luz Cogollo (Mama Luz), dueña de Tolú.
Ahora tiene su puesto en la Plaza del Mercado de la Perseverancia ofreciendo su famoso mote de queso y su ajiaco.
¿Y qué platos hay en este episodio?
El Rompe Colchón de la Esquina de Mary, arepas de La Caseta del Tinto y tamales y bandeja paisa de Comidas Pili & Cositas Ricas Doña María.
La Paz – Emiliana Condori
La Paz es una ciudad rodeada de montañas, a una gran altitud y donde “ninguna franquicia transnacional ha podido sobrevivir” ya que sus gentes siguen y seguirán comiendo en la calle.
Doña Emi es una chola (mujeres que visten con faldas abultadas, sombrero y aguayo) y en su puesto, que empuja por las calles de la ciudad, vende rellenos de papa, unas bolas de patata rellenas de carne que comienza a preparar de madrugada.
Doña Emi ha tenido que pelear por el derecho a vender en la calle y reclamar una esquinita donde hacerlo pero, viendo la fila delante de su puesto naranja, la lucha ha merecido la pena.
“Es tiempo de empoderamiento de la cultura chola y son mujeres luchadoras, como Emiliana, que mantiene viva la gastronomía boliviana”.
Marsia Taha, chef jefe de Gustu
¿Y qué platos hay en este episodio?
Sandwich de Chola en la Plaza de Las Cholas Nº6, buñuelos de Apis Sabor Irupaneño y el helado de canela de Tradición Paceña.
Un poco de música para inspirarte…
Te puede interesar:
- Viaja a República Dominicana con el paladar… desde casa.
- Las Bahamas tiene un dulzón secreto que no conocías (y que puedes disfrutar en casa).