#Aquipintamostodos: la misión social del arte en la lucha contra el Covid-19

Ante la situación insólita que vive nuestro país, el mundo del arte se moviliza a través de una iniciativa altruista, liderada por nueve artistas españoles, para la recaudación de fondos en gofundme.com a través de Helarea, una plataforma que apoya a artistas emergentes.
Ante la actual crisis sanitaria, surge #Aquipintamostodos, una iniciativa cultural liderada por nueve artistas en la que abanderan una causa común: “ahora no es el momento de invertir en arte, si no el de invertir en personas”.
Los nueve artistas, Cristina Gutiérrez, Silvia Gurrea – Nozaleda, Rocío Álvarez Albizuri, Elisa de la Torre, Rodrigo Wose, Rocío de Moya, Carlota de Mateo, Rocío Huerta y Jaime Montalvo han unido fuerzas y talento para contribuir -a través de su trabajo y “su amor al arte”- a la lucha contra el Covid-19.
¿Cómo funciona esta iniciativa?
A través de HELAREA, una plataforma de arte dedicada al talento emergente y con sede en Madrid, los artistas han lanzado una campaña de recaudación de fondos en gofundme.com. Los beneficios recaudados serán destinados a la Fundación Mensajeros de la Paz para reforzar el trabajo que realizan en proyectos como los comedores y desayunos solidarios, ropero y lavandería solidaria, el banco solidario o su residencia de acogida en la que actualmente viven 34 personas.
“Desde Helarea creemos en el poder terapéutico y sanador del arte, creemos que el arte puede tocar nuestro espíritu en momentos dolorosos y quizá darnos esperanza cuando más la necesitamos; además, somos conscientes de que la crisis sanitaria que estamos viviendo traerá importantes consecuencias que nos afectarán a todos, pero que impactarán con especial crudeza en los más vulnerables, especialmente en personas en riesgo de exclusión social y sin techo; es por ello por lo que queremos contribuir con lo que podamos para ayudar a nuestra ciudad.”, explica su CEO, Inés Luca de Tena.
Con esta iniciativa, el mundo del arte se adelanta a la celebración internacional de su día grande, el próximo 15 de abril. Como si de un manifiesto se tratase, ahora más que nunca, #Aquipintamostodos.
Inversión en personas, no en arte
Los jóvenes artistas han abierto este crowdfunding con el objetivo de alcanzar al menos 20.000€ que se donará a la Fundación de Mensajeros de la Paz.
Cristina Gutiérrez
Cristina Gutiérrez (21/11/1983) encuentra “su sitio” en toda la extensión de la palabra. La artista sevillana ha donado su obra Conticinio VIII, la palabra ‘conticinio’ alude al momento de la noche en la que todo está en calma; una palabra que conecta directamente con la artista, que se basa en la serenidad y el silencio como fuentes de inspiración a la hora de crear.
Silvia Gurrea – Nozaleda
La artista Silvia Gurrea – Nozaleda (09/07/1978) ha donado a esta iniciativa su obra Nilo Rise. Se trata de un díptico que simboliza un amanecer en el Nilo, aludiendo a este medio natural como un lugar fértil en que fluye la vida a través de los siglos. En el proceso de creación “nunca hay nada que yo sepa cómo va a quedar, sigo mis sentimientos y mis emociones en ese momento” explica la artista. “A veces siento la necesidad de querer controlar ese caos para poder ordenar esos espacios; mi mayor obsesión es crear belleza”.
Rocío Álvarez Albizuri
La artista y escritora Rocío Álvarez Albizuri (28/12/1987) busca que sus obras “alegren a la gente, por eso tienen tanto color”, señala. Para esta iniciativa, ha donado Sin título I y Sin título II, en esta obra la artista recurre a una paleta de colores más reducida en la que las formas se alternan entre redondeadas y angulosas.
Elisa de la Torre
Elisa de la Torre (19/02/1990) presenta un discurso en el que la conexión con la naturaleza es la raíz del proceso creativo. La artista ha donado su obra Aguas X que representa las sensaciones de pleno verano y la frescura absoluta. “La historia que cuenta mis obras es una historia de relación emotiva”, indica.

Rodrigo Wose
Rodrigo Wose (01/07/1995) presenta un discurso en el que una sola obra genera infinidad de diálogos articulados por el trance que nutre al artista como consecuencia de su continuo anhelo de autenticidad. El artista hace palpable en la obra que dona Sin título III el surrealismo que impregna en su trabajo. “Toda obra es el reflejo de tu pasado o tu presente porque se nutren de tus experiencias, de lo que has visto” explica.

Rocío de Moya
Rocío de Moya (08/05/1995) dona a la iniciativa Bodegón, una obra donde sustituye las naturalezas muertas por plantas a las que insufla vida a través del color y el movimiento mediante su dominio de la perspectiva. El discurso de esta artista se basa en la relación del ser humano con la naturaleza, de la que siempre está rodeada y que es un elemento recurrente en su obra. “Las obras cuentan cosas del mundo, cosas reales”, indica.

Carlota de Mateo
Carlota de Mateo (30/03/1995) presenta un discurso claramente influenciado por las emociones, y de este modo fluctúan los colores y las técnicas de sus obras, del mismo modo que lo hacen sus estados anímicos. A esta iniciativa, la artista dona Maternity, una obra que remite directamente a una imagen en la memoria de Carlota, un recuerdo de una obra similar en casa de sus abuelos. “Es el resultado final lo que me dice qué es la obra”, recalca.

Rocío Huerta
Rocío Huerta (17/10/1985) traslada sus conocimientos de caligrafía y su trazo a disciplinas pictóricas donde plasma su interpretación de cosas reales. La artista y calígrafa ha donado su obra Orquídea donde recurre a la técnica sumi e de origen chino y popularizada en Japón durante el siglo XIV, en la que cobra vital importancia el estado mental del artista, su relajación y posición corporal, así como su interés por observar el mundo que le rodea. “Me baso en la interpretación de cosas reales”, explica.

Jaime Montalvo
Jaime Montalvo (16/04/1996) presenta un discurso en el que sus obras nacen de lienzos reciclados de pruebas de color, reflejando así su preocupación social y la importancia del ecologismo desde el principio de su proceso creativo. El artista ha donado Relato a Priori Semana III que forma parte de una serie de composiciones aleatorias de imágenes que el artista va recopilando a lo largo de tres semanas y que realiza periódicamente a modo de diario o ideario.
